
Bienvenidos!
Saludos cordiales.
Nuevamente y despuès de superar algunas dificultades nos reencontramos para que juntos podamos intercambiar información acerca de lo que realizamos.
Que esta sea una oportunidad para compartir y enriquecernos mutuamente en favor especialmente de nuestro niñ@s, adolescentes y jovenes. Ellos son la razón de ser de todos nuestros planes.
Equipo de Coordinación RED NAJ
Nuevamente y despuès de superar algunas dificultades nos reencontramos para que juntos podamos intercambiar información acerca de lo que realizamos.
Que esta sea una oportunidad para compartir y enriquecernos mutuamente en favor especialmente de nuestro niñ@s, adolescentes y jovenes. Ellos son la razón de ser de todos nuestros planes.
Equipo de Coordinación RED NAJ
miércoles, 15 de septiembre de 2010
martes, 10 de agosto de 2010
II Encuentro de NAJs de la Provincia 2010.
Por segundo año consecutivo la Red de Defensorías Parroquiales “Kusy Ayllu” reunieron a 50 NAJs en el II Encuentro de niños y adolescentes de la provincia de Cangallo, donde participaron representantes de delegaciones de los distritos de Chuschi, María Parado de Bellido, Los Morochucos y Cangallo.
Reunidos en el Centro de Formación “San Francisco Javier” en Pampacangallo, el 21 y 22 de Julio del 2010 identificaron cada una de las problemáticas que afecta en la actualidad a los NAJs, para proponer alternativas y propuestas para enfrentar en conjunto con las autoridades.
Trabajaron en grupos por distrito priorizado problemas que más los afecta para luego realizar alternativas de solución, luego unificar sus propuestas en una agenda a nivel provincial que será presentado a los candidatos al gobierno municipal haciendo que asuman compromisos de implementación al ser elegidos.
Entre los problemas identificados en educación es la inadecuada infraestructura de las instituciones educativas en Pampacangallo, construcción de adobe deteriorada por los años, que pone en riesgo a los estudiantes.
Dificultades en la comprensión lectora, leen y no entienden lo que leen, esto tiene como consecuencia el bajo rendimiento académico y la deserción escolar. Acompañada del limitado conocimiento de los padres sobre la importancia de la educación.
En lo personal, la perdida de la identidad cultural, acompañada del incremento del alcoholismo y pandillaje en adolescentes.
En salud la incidencia del Embarazo a temprana edad, problema que identifican los NAJs del distrito de Chuschi, pero que es un problema sentido por todos.
Las propuestas de solución que plantean los NAJs que los gobiernos locales trabajen de manera conjunta con las Instituciones educativas proyectos que contribuyan a mejorar la comprensión lectora en los alumnos, e implementen las bibliotecas de las Instituciones educativas y trabajo con padres.
Promuevan la formación y desarrollo de los grupos juveniles orientados a desarrollar actividades culturales.
Vigilen y prohíban la venta de alcohol a menores de edad, principalmente en fiestas patronales.
Culminaron con un cronograma de actividades que deben cumplir para presentar sus propuestas a las autoridades y candidatos al gobierno municipal y elección de sus representantes para participar de encuentros a nivel local, regional y nacional.
Reunidos en el Centro de Formación “San Francisco Javier” en Pampacangallo, el 21 y 22 de Julio del 2010 identificaron cada una de las problemáticas que afecta en la actualidad a los NAJs, para proponer alternativas y propuestas para enfrentar en conjunto con las autoridades.
Trabajaron en grupos por distrito priorizado problemas que más los afecta para luego realizar alternativas de solución, luego unificar sus propuestas en una agenda a nivel provincial que será presentado a los candidatos al gobierno municipal haciendo que asuman compromisos de implementación al ser elegidos.
Entre los problemas identificados en educación es la inadecuada infraestructura de las instituciones educativas en Pampacangallo, construcción de adobe deteriorada por los años, que pone en riesgo a los estudiantes.
Dificultades en la comprensión lectora, leen y no entienden lo que leen, esto tiene como consecuencia el bajo rendimiento académico y la deserción escolar. Acompañada del limitado conocimiento de los padres sobre la importancia de la educación.
En lo personal, la perdida de la identidad cultural, acompañada del incremento del alcoholismo y pandillaje en adolescentes.
En salud la incidencia del Embarazo a temprana edad, problema que identifican los NAJs del distrito de Chuschi, pero que es un problema sentido por todos.
Las propuestas de solución que plantean los NAJs que los gobiernos locales trabajen de manera conjunta con las Instituciones educativas proyectos que contribuyan a mejorar la comprensión lectora en los alumnos, e implementen las bibliotecas de las Instituciones educativas y trabajo con padres.
Promuevan la formación y desarrollo de los grupos juveniles orientados a desarrollar actividades culturales.
Vigilen y prohíban la venta de alcohol a menores de edad, principalmente en fiestas patronales.
Culminaron con un cronograma de actividades que deben cumplir para presentar sus propuestas a las autoridades y candidatos al gobierno municipal y elección de sus representantes para participar de encuentros a nivel local, regional y nacional.

.png)
Coordina Lorena Hermoza
lorenahermoza@yahoo.es
martes, 27 de abril de 2010
Audiencia en Ayacucho
Amigos, les reenvio nota de El Comercio sobre la audiencia pùblica. Estuvo Fela por el Centro Loyola y tomò la palabra por los jòvenes en riesgo.bmp)
Enviado por:
Carmen de los Ríos B.
CENTRO LOYOLA AYACUCHO.
Telf. 066-314693
Notas Adicionales
http://elcomercio.pe/impresa/notas/exclusion-social-ayacucho-todos-somos-responsables/20100427/468177
http://elcomercio.pe/impresa/notas/hacia-adonde-vas-ayacucho/20100426/467725
.bmp)
Enviado por:
Carmen de los Ríos B.
CENTRO LOYOLA AYACUCHO.
Telf. 066-314693
Notas Adicionales
http://elcomercio.pe/impresa/notas/exclusion-social-ayacucho-todos-somos-responsables/20100427/468177
http://elcomercio.pe/impresa/notas/hacia-adonde-vas-ayacucho/20100426/467725
martes, 13 de abril de 2010
“PROGRAMA CAMINANDO CON ELLOS”: Reporte febrero y marzo 2010.
1.- “Caminata Conociendo/ Descubriendo Ayacucho”: EL día 13 de marzo se realizó una caminata a la Comunidad de Muyurina, con la participación de 18 jóvenes de
los grupos que pertenecen a la Red NAJAK. El objetivo ha sido fortalecer las relaciones intergrupales, compartiendo espacios de recreación, así como conocer y comprender las distintas zonas ecològicas y los modos de vida de los campesinos del valle de Muyurina. Después de haber disfrutado de una mañana deportiva, se retornó al medio a la ciudad de Ayacucho.
2.- Red de adolescentes y jóvenes, protagonistas del cambio: Los representantes de la Red NAJAK se han reunido en los meses de febrero y marzo para implementar algunas actividades con sus grupos. Participaron tocando sus instrumentos y bailando en diferentes comparsas del carnaval ayacuchano, desarrollando lo aprendido en los talleres de arte. En la reunión realizada en el mes de marzo se elaboró el plan de trabajo anual de la Red.
.jpg)
3.- Reunión de la Red por la inclusión de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes en riesgo social de Ayacucho. La Red de instituciones se ha reunido el día 05 de marzo para elegir una nueva Junta Directiva. Después de varias intervenciones eligieron a la institución los Cachorros para la coordinación de la red, a TAREA como secretaria y en el cargo de tesorería a CEDRO. De esta manera el Centro Loyola Ayacucho, quien ha sido responsable de la coordinación de la Red desde su fundación, ha dado la posta a otras instituciones.
4.- Participación en el Encuentro Nacional de técnicos deportivos. EL 08 y 09 de marzo en la ciudad de Lima, se realizó el Encuentro Nacional de técnicos deportivos, convocado por la Coordinación del Proyecto (Encuentros y Parroquia Virgen de Nazaret). Participaron dos representantes del Centro Loyola Ayacucho, quienes compartieron con los demás técnicos deportivos la experiencia del trabajo en el deporte con los jóvenes en riesgo y la importancia de ésta actividad para la formación e inclusión social de los adolescentes y jóvenes en riesgo en paralelo al desarrollo de valores humanos.
5.- Acompañamiento a los organizaciones de jóvenes: En el mes de marzo, se ha reanudado el acompañamiento a los grupos de jóvenes en sus propios barrios. Se ha conseguido en alquiler, un nuevo local para las reuniones con los grupos de Nueva Generación, Juan XXIII y Killatari, en la zona de Quinuapata. Este local nos va a permitir desarrollar las actividades en mejores condiciones para los jóvenes de ésta zona.
Enviado por
Centro Loyola Ayacucho - “PROGRAMA CAMINANDO CON ELLOS”
cloyolayacucho@yahoo.es
2.- Red de adolescentes y jóvenes, protagonistas del cambio: Los representantes de la Red NAJAK se han reunido en los meses de febrero y marzo para implementar algunas actividades con sus grupos. Participaron tocando sus instrumentos y bailando en diferentes comparsas del carnaval ayacuchano, desarrollando lo aprendido en los talleres de arte. En la reunión realizada en el mes de marzo se elaboró el plan de trabajo anual de la Red.
.jpg)
3.- Reunión de la Red por la inclusión de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes en riesgo social de Ayacucho. La Red de instituciones se ha reunido el día 05 de marzo para elegir una nueva Junta Directiva. Después de varias intervenciones eligieron a la institución los Cachorros para la coordinación de la red, a TAREA como secretaria y en el cargo de tesorería a CEDRO. De esta manera el Centro Loyola Ayacucho, quien ha sido responsable de la coordinación de la Red desde su fundación, ha dado la posta a otras instituciones.
4.- Participación en el Encuentro Nacional de técnicos deportivos. EL 08 y 09 de marzo en la ciudad de Lima, se realizó el Encuentro Nacional de técnicos deportivos, convocado por la Coordinación del Proyecto (Encuentros y Parroquia Virgen de Nazaret). Participaron dos representantes del Centro Loyola Ayacucho, quienes compartieron con los demás técnicos deportivos la experiencia del trabajo en el deporte con los jóvenes en riesgo y la importancia de ésta actividad para la formación e inclusión social de los adolescentes y jóvenes en riesgo en paralelo al desarrollo de valores humanos.
5.- Acompañamiento a los organizaciones de jóvenes: En el mes de marzo, se ha reanudado el acompañamiento a los grupos de jóvenes en sus propios barrios. Se ha conseguido en alquiler, un nuevo local para las reuniones con los grupos de Nueva Generación, Juan XXIII y Killatari, en la zona de Quinuapata. Este local nos va a permitir desarrollar las actividades en mejores condiciones para los jóvenes de ésta zona.
Enviado por
Centro Loyola Ayacucho - “PROGRAMA CAMINANDO CON ELLOS”
cloyolayacucho@yahoo.es
miércoles, 31 de marzo de 2010
Mesa Redonda Sobre Maltrato y Violencia Familiar
Chiqui participa en una mesa sobre el problema de violencia en niños, niñas y adolescentes. El espacio fue promovido por el diario El Comercio, donde participaron diferentes representantes del Estado y la Sociedad Civil. Acá la página...
http://elcomercio.pe/impresa/edicion/2010-03-31/eces310310a11/13

http://elcomercio.pe/impresa/edicion/2010-03-31/eces310310a11/13
sábado, 20 de marzo de 2010
La trata de personas en Perú: cuando las mujeres son la mercancía

Por Juana Avellaneda
Irene es el nombre de una peruana que fue llevada con engaños a trabajar como prostituta a un burdel japonés. En casa, las cosas iban de mal en peor, su esposo la había abandonado y ella no tenía dinero para mantener a su hijo. Buscó trabajo, pero no encontró nada. Ser madre soltera le cerró todas las puertas. Fue entonces que decidió migrar al extranjero.
Un chico de una agencia de empleo que acababa de conocer le pasó el dato de que en Japón llevaban gente de Perú y de varios países de la región a trabajar en fábricas como obreros. La paga era buena: US$6 mil por mes. Además los dueños correrían con los pasaje, los trámites y el hospedaje. El trato era que vaya pagando la deuda con parte de su sueldo. Irene aceptó y en menos de una semana tenía maletas, pasaporte y una carta de invitación del dueño de la fábrica japonesa.
Irene viajó ilusionada pensando que había encontrado el trabajo soñado. Sin embargo, cuando llegó a Japón, se dio cuenta de que había sido víctima de un cruel engaño. Su supuesto jefe resultó ser un mafioso vinculado a la temida Yakuza, la organización que, entre otros crímenes, compra personas para explotarlas sexual y laboralmente.
En su primera noche como esclava sexual se tuvo que acostar con decenas de hombres. ¿La paga? Nada. Apenas dormía, la golpeaban, violaban y drogaban. Quiso escapar, pero el miedo que sentía la obligó a aceptar su realidad. Resignada comenzó a esconder las propinas que sus clientes le daban dentro de su vagina.
EXPLOTADOS POR VERDUGOS. “Anualmente cerca de un millón de hombres, mujeres y niños son víctimas de la trata de personas en el mundo. Algunos son explotados laboralmente, otros (en menor porcentaje) son víctimas de tráfico de órganos; casi el 80% es explotado sexualmente”, sostiene Dimitri Senmache, presidente de la Red Peruana Contra la Pornografía Infantil (RPCI).
Irene es el nombre de una peruana que fue llevada con engaños a trabajar como prostituta a un burdel japonés. En casa, las cosas iban de mal en peor, su esposo la había abandonado y ella no tenía dinero para mantener a su hijo. Buscó trabajo, pero no encontró nada. Ser madre soltera le cerró todas las puertas. Fue entonces que decidió migrar al extranjero.
Un chico de una agencia de empleo que acababa de conocer le pasó el dato de que en Japón llevaban gente de Perú y de varios países de la región a trabajar en fábricas como obreros. La paga era buena: US$6 mil por mes. Además los dueños correrían con los pasaje, los trámites y el hospedaje. El trato era que vaya pagando la deuda con parte de su sueldo. Irene aceptó y en menos de una semana tenía maletas, pasaporte y una carta de invitación del dueño de la fábrica japonesa.
Irene viajó ilusionada pensando que había encontrado el trabajo soñado. Sin embargo, cuando llegó a Japón, se dio cuenta de que había sido víctima de un cruel engaño. Su supuesto jefe resultó ser un mafioso vinculado a la temida Yakuza, la organización que, entre otros crímenes, compra personas para explotarlas sexual y laboralmente.
En su primera noche como esclava sexual se tuvo que acostar con decenas de hombres. ¿La paga? Nada. Apenas dormía, la golpeaban, violaban y drogaban. Quiso escapar, pero el miedo que sentía la obligó a aceptar su realidad. Resignada comenzó a esconder las propinas que sus clientes le daban dentro de su vagina.
EXPLOTADOS POR VERDUGOS. “Anualmente cerca de un millón de hombres, mujeres y niños son víctimas de la trata de personas en el mundo. Algunos son explotados laboralmente, otros (en menor porcentaje) son víctimas de tráfico de órganos; casi el 80% es explotado sexualmente”, sostiene Dimitri Senmache, presidente de la Red Peruana Contra la Pornografía Infantil (RPCI).
Leer noticia completa
Link:http://peru21.pe/noticia/449039/trata-personas-peru-cuando-mujeres-son-mercancia
Edición Impresa:http://e.peru21.pe/102/impresa/pdf/2010/03/19/232900.pdf
Infografía:http://e.peru21.pe/102/impresa/pdf/2010/03/19/232901.pdf
Extraido de http://tratadepersonasenelperu.blogspot.com/
lunes, 8 de marzo de 2010
Un dia para celebrar: Feliz día mujer
Recordando con una canción celebremos el día de la mujer:"Hoy vas a ser la Mujer que te de la gana de ser..."
Desde la coordinación de la Red queremos darnos un minuto para valorar el esfuerzo que a diario realizan las mujeres, niñas, adolescentes, jóvenes y adultas en la transformación de nuestra sociedad. Valorar este día nos interpela el rol que cumplimos y el valor que le asignamos a la feminidad y masculidad. Acerquémonos más para conocernos, reencontrémonos entre mujeres, entre varones y mujeres y el desafío de una socidad equitativa y con igualdad de oportunidades.
Feliz Día Mujer.
Desde la coordinación de la Red queremos darnos un minuto para valorar el esfuerzo que a diario realizan las mujeres, niñas, adolescentes, jóvenes y adultas en la transformación de nuestra sociedad. Valorar este día nos interpela el rol que cumplimos y el valor que le asignamos a la feminidad y masculidad. Acerquémonos más para conocernos, reencontrémonos entre mujeres, entre varones y mujeres y el desafío de una socidad equitativa y con igualdad de oportunidades.
Feliz Día Mujer.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)